Speaker
Description
La lingüística de corpus, consolidada como una disciplina fundamental dentro de la lingüística moderna, ha centrado tradicionalmente su enfoque en el análisis intertextual, es decir, se analizan textos según variables que se diferencian entre los textos, como el autor, la fecha de publicación o el tipo textual. Sin embargo, esta perspectiva tiende a pasar por alto un aspecto clave: los textos no son entidades homogéneas, sino que están compuestos por secuencias discursivas heterogéneas (Adam 1992). Estas secuencias, conceptualizadas como tipos discursivos, constituyen unidades cognitivas intermedias entre la oración y el texto, dotadas de estructuras lingüísticas y objetivos comunicativos propios. Aunque este planteamiento se reconoce desde hace tiempo, se ha integrado en los estudios de lingüística de corpus sólo esporádicamente como una posible variable de la variación lingüística (cf. Vincis 2008).
Este trabajo aborda precisamente esta laguna metodológica a partir de la tipología de Werlich (1983), quien identificó cinco tipos discursivos—descriptivo, narrativo, expositivo, argumentativo e instructivo—, y aplica este enfoque a un corpus compuesto de diez obras médico-botánicas del siglo XVIII. El objetivo, por un lado, es demostrar cómo la variación intratextual, manifestada en la sucesión de tipos discursivos, influye en las estructuras lingüísticas utilizadas en función de los fines comunicativos. Este fenómeno se ilustra mediante el análisis de las oraciones absolutas con verbos no flexionados, cuya distribución y función en el corpus varían según el tipo discursivo en el que se encuentran (cf. Méndez 2022). Por otro lado, se discuten los retos metodológicos que supone abordar la variación intratextual en un estudio de corpus. Entre ellos destacan la precisa delimitación de los tipos discursivos o la cuestión de la comparabilidad de textos diferentes.