Speaker
Description
Esta contribución se propone abordar, en primera instancia desde la narratología, la noción de banalidad como principio estético en la obra ficcional del escritor, editor y sociólogo argentino Damián Tabarovsky. Entendida como lo trivial-cotidiano, la banalidad se manifiesta en el texto literario tanto en el plano de la historia como del discurso, a través de argumentos reducidos e insustanciales, así como de un cuestionamiento de las convenciones formales de textos narrativos. Las novelas La expectativa (2006) y El momento de la verdad (2022) sugieren una ilusión referencial que fomenta un efecto de cotidianidad vinculado a un contexto histórico concreto y revisitado críticamente. No obstante, dicha ilusión es perturbada por recursos anti-ilusionistas, que, según Werner Wolf (1993), generarían un distanciamiento estético-crítico durante la recepción de la obra. El análisis y la interpretación de dicho distanciamiento plantea el potencial disruptivo de la banalidad como un instrumento crítico-reflexivo de la representación de un contexto histórico-social y político determinado, así como del quehacer literario.
Igualmente relevante resulta el análisis de su obra, en segunda instancia, en relación con su posición en el campo literario argentino, es decir, como editor del sello independiente Mardulce Editora. Gallego Cuiñas (2019) propone abordar, desde los estudios decoloniales, las prácticas de las editoriales independientes (nuevos autores y géneros literarios, propuestas y estéticas experimentales, etc.), como contrapeso a aquellas de los grandes conglomerados que monopolizan la edición en el ámbito cultural hispanoamericano. En este sentido, la banalidad en la obra de Tabarovsky puede ser concebida como un discurso de resistencia estética y política, así como una forma consciente de activismo literario que promueve bibliodiversidad.